MADRID DESIGN FESTIVAL 2025

Iconos de Anáhuac| El camino a la sostenibilidad

El pasado martes 18 de febrero tuvimos la gran suerte de poder asistir al encuentro Iconos de Anáhuac en la Casa de México, con motivo del Madrid Design festival de 2025.  

Se desarrolló en dos partes:

En la primera parte del encuentro atendimos a una conferencia del diseñador industrial Álvaro Catalán de Ocón en la que explicó el desarrollo de su proyecto: PET LAMP. 

La iniciativa PET LAMP surge como respuesta al problema de contaminación de las aguas, sobre todo con los plásticos provenientes de diez de los ríos más importantes del planeta. El proyecto empezó a llevarse a cabo en el 2011 en Bogotá, Colombia, donde se fabricaron las primeras lamparas provenientes de botellas de plástico.  

El proceso de fabricación está inspirado en la arquitectura de los removedores de té japoneses, para ello retiran la base a la botella y la cortan longitudinalmente en filamentos hasta el cuello. Esos filamentos son entrelazados con fibras naturales basándose en el proceso de cestería, propio de los artesanos de comunidades de cada región. Aunque este proyecto se inició en Colombia, ha tenido una expansión internacional, alcanzando países como Japón, Tailandia, Etiopía, Ghana e incluso Australia. En cada país se crean diseños completamente distintos de lampara con patrones, colores y materiales autóctonos y representativos de cada región. No solo se trata de crear un diseño estético y funcional, sino de representar la esencia de cada comunidad de artesanos y sus vidas. 

  En cuanto a la parte más industrial e ingenieril, cabe destacar el minucioso diseño del cableado para lograr dar luz a las uniones de varias luminarias que pueden llegar a ocupar grandes dimensiones y contar con hasta 22 bombillas.

Además, Álvaro ha sido muy amable contestando a nuestra pregunta sobre el tiempo de desarrollo de cada proyecto, siendo este incluso superior a dos años desde que se idea hasta que se puede considerar una producción constante. 

En este proyecto conviven a partes iguales el diseño industrial y la artesanía, representado en la colaboración de un equipo de diseñadores, tanto local como español, con un equipo de grandes artesanos.  

Como última recomendación, una de las obras de este diseñador está expuesta en el centro Fernán Gómez, en la Plaza de Colón de Madrid. Además, hay una jornada de puertas abiertas en su taller de Carabanchel.   

En la segunda parte de este encuentro se propuso una mesa de diálogo en la cual participaron varios referentes del mundo del diseño tanto de nuestro país como de México.  

La primera en participar fue Inés Benavides, una ingeniera de minas que abandonó la carrera técnica para centrarse en el diseño sostenible de muebles. Destaca su colaboración con talleres de artesanos del sur de España, sobre todo en sus obras fabricadas a través de la fundición de bronce.  

Omar Cruz, Director del Museo de la Vivienda, expuso su proyecto para el desarrollo de espacios y de zonas de juegos infantiles en Ciudad de México. Para él es importante reflejar la realidad de la sociedad y sus necesidades en los espacios que diseña.  

Finalmente, Xavi Calvo. Él es diseñador industrial que actualmente se dedica a la divulgación del diseño. Gestionó el impulso y desarrollo de Valencia como capital del diseño en 2022 y, durante los años que esta ciudad contó con el título, llevó a cabo más de 300 proyectos gracias a su equipo.   

En esta conversación se invita a reflexionar sobre el futuro del diseño y lo ligado que está y estará a la sostenibilidad, la relación con los comercios locales, el desarrollo de la empresa frente a la accesibilidad del producto al consumidor…  

Para concluir nos gustaría dar las gracias a Casa de México por esta invitación y animamos desde aquí a los estudiantes y lectores a investigar sobre los proyectos que están desarrollando los diseñadores mencionados.  

Leave a Comment